Pedro

Ya hemos visto que el tiempo es un poderoso aliado para reducir el riesgo y combatir la inflación. Ahora vamos a centrarnos en otro recurso fundamental con el que siempre debemos contar: la diversificación. Y esta puede y debe ser de dos tipos: diversificación sectorial y geográfica.

Un conocido proverbio dice que no se deben poner todos los huevos en la misma cesta. Pero tampoco sirve de mucho usar varias cestas si las dejamos todas en el mismo lugar. Estas dos ideas resumen los principios básicos que debemos tener en cuenta al invertir en acciones: diversificación geográfica y sectorial.

La diversificación geográfica (no todos los huevos en el mismo sitio)

Hace unas décadas, la mayoría de los pocos inversores que se animaban a invertir en bolsa española lo hacían exclusivamente en acciones del mercado español. Esto era —y sigue siendo— una muy mala idea, ya que si la economía española se resiente, el valor de sus acciones también lo hará.

Además, invertir sólo en España limitaba enormemente el acceso a ciertos sectores clave, ya que la bolsa española ha estado tradicionalmente muy concentrada en unos pocos ámbitos: banca, construcción, energía, utilities, y en menor medida, consumo e industria ligera. Sectores como la tecnología, la salud, las farmacéuticas, el consumo masivo internacional, la automoción, la defensa o el software estaban escasamente representados o directamente eran inexistentes.

Hoy en día, muchas de las grandes empresas españolas se han internacionalizado, algunas de forma notable —como Ferrovial o Iberdrola— y otras de manera espectacular, como Inditex. Por tanto, aunque invertir sólo en el IBEX 35 sigue siendo una apuesta poco diversificada en comparación con índices globales, hoy implica cierto grado de diversificación tanto geográfica como sectorial.

Aun así, es importante invertir también en mercados extranjeros, ya que esto permite una diversificación geográfica mucho más sólida. Esto no significa necesariamente que usted deba recurrir a mercados «exóticos» —aunque hoy en día casi nada lo es— como Japón, Corea del Sur o Australia. Puede lograr una diversificación razonable invirtiendo únicamente en empresas francesas, alemanas y españolas, todas ellas dentro de la zona euro y, por tanto, sin riesgo de divisa.

Y si desea ampliar aún más la variedad de su cartera, puede incluir acciones de Países Bajos (como ASML), de Estados Unidos —especialmente recomendables para el sector tecnológico— o del Reino Unido, donde abundan las grandes compañías mineras y de materias primas.

En la siguiente tabla se recogen algunos ejemplos de empresas altamente internacionalizadas, junto con el país en el que cotizan. Todas ellas destacan por su amplia diversificación geográfica. Esta selección no pretende ser exhaustiva, sino ofrecer una orientación básica para quienes están comenzando y deseen explorar otras compañías similares por su cuenta.

País Empresas más internacionalizadas (sector)
España Inditex (textil), Iberdrola (energía), Santander (banca), Ferrovial (infraestructuras), Grifols (salud)
Francia LVMH (lujo), TotalEnergies (energía), Airbus (aeronáutica), Danone (alimentación), L'Oréal (cosmética), BNP Paribas (banca), Sanofi (farmacéutica), Schneider Electric (tecnología industrial)
Alemania Volkswagen (automoción), Siemens (tecnología industrial), SAP (software), Bayer (farmacéutica), Allianz (seguros), BASF (química), Deutsche Post DHL (logística), Mercedes-Benz (automoción)
Estados Unidos Apple (tecnología), Microsoft (tecnología), Alphabet (tecnología), Amazon (tecnología), Meta (tecnología), Nvidia (semiconductores), Tesla (automoción/tecnología);
Coca-Cola (alimentación), McDonald's (restauración), Johnson & Johnson (salud), Procter & Gamble (consumo), Visa (finanzas), ExxonMobil (energía), PepsiCo (alimentación)
Países Bajos ASML (semiconductores), Unilever (consumo), Philips (tecnología médica), Heineken (bebidas), Shell (energía)
Reino Unido Rio Tinto (minería), Glencore (materias primas), BP (energía), AstraZeneca (farmacéutica), Unilever (consumo), HSBC (Reino Unido, banca)
Japón Toyota (automoción), Sony (electrónica), Mitsubishi (conglomerado), Hitachi (tecnología industrial), Nintendo (videojuegos)
Corea del Sur Samsung Electronics (tecnología), Hyundai (automoción), LG Electronics (tecnología), SK Hynix (semiconductores), POSCO (siderurgia)
Otros Nestlé (Suiza, alimentación), BHP (Australia, minería), TSMC (Taiwán, semiconductores), Richemont (Suiza, lujo)

Cada empresa tiene sus particularidades y circunstancias, pero algunas de las que aparecen en la tabla requieren especial cautela. Por ejemplo, Bayer atraviesa una situación muy complicada tras la controvertida y costosa adquisición de Monsanto —sin entrar aquí en detalles—, y Tesla cotiza a un precio que muchos consideran claramente exagerado, hasta el punto de que no pocos analistas —yo entre ellos— la ven inmersa en una burbuja evidente.

En cualquier caso, antes de invertir en una empresa, es fundamental documentarse en fuentes fiables, contrastar la información disponible, comprender sus fortalezas y debilidades, y entonces tomar una decisión informada. Personalmente, creo que ni Bayer ni Tesla son opciones adecuadas actualmente para un inversor a largo plazo que valore la estabilidad y la seguridad. Pero esta es sólo mi opinión: usted, tras informarse y reflexionar, podría llegar a una conclusión completamente distinta.

La diversificación sectorial (no todos los huevos en la misma cesta)

Es posible que a usted le gusten los coches y esté convencido de que el futuro de la industria automovilística es prometedor. Aun así, esta convicción no justifica asignar un peso excesivo al sector en su cartera. La automoción, como cualquier otro sector, debería representar sólo una parte moderada de la inversión total, por ejemplo, en torno al 5 %, pudiendo ampliarse hasta un 7 % en casos muy justificados.

Esto se debe a que todos los sectores, en mayor o menor medida, están expuestos a cambios estructurales que pueden afectar seriamente su rentabilidad futura. En el caso del automóvil, podrían surgir limitaciones de acceso a recursos clave como el litio o el petróleo, nuevas legislaciones medioambientales restrictivas, o políticas públicas que fomenten el transporte colectivo sobre el individual. Ya ha ocurrido en el pasado y podría volver a pasar. Durante la crisis del petróleo de 1973, por ejemplo, el precio del crudo se multiplicó por cuatro. Esto provocó un desplome en las ventas de coches, fuertes caídas bursátiles en las grandes automovilísticas, y obligó a todo el sector a rediseñar su estrategia, apostando por vehículos mucho más eficientes.

Es fundamental comprender que la diversificación sectorial es una herramienta clave para reducir el riesgo en nuestras inversiones.

En esta tabla se presenta una clasificación de empresas por sectores, acompañada de algunos de los nombres más representativos en cada uno. Más adelante, en una sección independiente, comentaremos aspectos relevantes de cada sector para no alargar en exceso esta parte de la web.

Sector Descripción Empresas
Tecnología Hardware, software, semiconductores, inteligencia artificial Apple (EEUU), Microsoft (EEUU), Nvidia (EEUU), ASML (Países Bajos), Samsung Electronics (Corea del Sur), Alphabet (EEUU), Oracle (EEUU), IBM (EEUU), SAP (Alemania), Tencent (China)
Salud y farmacéuticas Hospitales, biotecnología, laboratorios, aseguradoras médicas Pfizer (EEUU), Roche (Suiza), Johnson & Johnson (EEUU), Sanofi (Francia), AstraZeneca (Reino Unido), Novartis (Suiza), Merck & Co (EEUU), Bayer (Alemania), Moderna (EEUU), GSK (Reino Unido)
Consumo básico Alimentación, bebidas, productos de limpieza e higiene Nestlé (Suiza), Procter & Gamble (EEUU), Unilever (Reino Unido), Danone (Francia), Coca-Cola (EEUU), PepsiCo (EEUU), Colgate-Palmolive (EEUU), Henkel (Alemania), Reckitt (Reino Unido), Mondelez (EEUU)
Automoción Fabricantes de automóviles y componentes relacionados Toyota (Japón), Volkswagen (Alemania), Tesla (EEUU), BMW (Alemania), Stellantis (Países Bajos), Mercedes-Benz (Alemania), Hyundai (Corea del Sur), Ford (EEUU), Honda (Japón), Renault (Francia)
Lujo Marcas de alta gama: moda, relojería, cosmética, vinos LVMH (Francia), Hermès (Francia), Kering (Francia), Richemont (Suiza), Moncler (Italia), Estée Lauder (EEUU), Ferrari (Italia), Prada (Italia), Burberry (Reino Unido), L'Oréal Luxe (Francia)
Consumo discrecional Textil, ocio, turismo, entretenimiento, comercio no esencial Inditex (España), Nike (EEUU), Booking Holdings (EEUU), Walt Disney (EEUU), Sony (Japón), Ryanair (Irlanda), Expedia (EEUU), Carnival (EEUU), Airbnb (EEUU), Trip.com (China)
Finanzas Bancos, seguros, gestoras de activos, fintech JPMorgan Chase (EEUU), Goldman Sachs (EEUU), Banco Santander (España), BNP Paribas (Francia), Allianz (Alemania), AXA (Francia), BlackRock (EEUU), BBVA (España), HSBC (Reino Unido), American Express (EEUU)
Industria Maquinaria, aeroespacial, transporte, ingeniería General Electric (EEUU), Siemens (Alemania), Caterpillar (EEUU), Airbus (Francia), Boeing (EEUU), Honeywell (EEUU), 3M (EEUU), Volvo (Suecia), Thales (Francia), Ferrovial (España)
Energía Petróleo, gas, energías renovables, servicios energéticos ExxonMobil (EEUU), Chevron (EEUU), Shell (Reino Unido), TotalEnergies (Francia), Repsol (España), BP (Reino Unido), Equinor (Noruega), Enel (Italia), Iberdrola (España), NextEra Energy (EEUU)
Materiales básicos Minería, acero, cemento, químicos industriales Rio Tinto (Reino Unido), BHP (Australia), ArcelorMittal (Luxemburgo), Holcim (Suiza), BASF (Alemania), Glencore (Suiza), Anglo American (Reino Unido), Dow (EEUU), CRH (Irlanda), Sika (Suiza)
Servicios públicos (utilities) Electricidad, agua, gas, infraestructura pública Enel (Italia), Iberdrola (España), Engie (Francia), E.ON (Alemania), Endesa (España), National Grid (Reino Unido), RWE (Alemania), Veolia (Francia), Dominion Energy (EEUU), Southern Company (EEUU)
Inmobiliario Empresas de gestión inmobiliaria, REITs, promoción y alquiler Prologis (EEUU), Simon Property Group (EEUU), Colonial (España), Unibail-Rodamco-Westfield (Francia), Vonovia (Alemania), Realty Income (EEUU), Merlin Properties (España), Digital Realty (EEUU), Land Securities (Reino Unido), Gecina (Francia)
Telecomunicaciones Operadoras de red, torres de telecomunicaciones, 5G AT&T (EEUU), Verizon (EEUU), Telefónica (España), Orange (Francia), Vodafone (Reino Unido), Deutsche Telekom (Alemania), T-Mobile US (EEUU), NTT (Japón), China Mobile (China), Cellnex (España)

En esta pequeña tabla resumimos las ideas de esta sección, mostrando los factores que minimizan el riesgo en nuestras inversones:

Mitigadores del riesgo
El tiempo Inflación y mejora tecnológica
Diversificación Geográfica y sectorial
mujer en un bonito jardín rodeada de numerosos cestos llenos de huevos
No todos los huevos en la misma cesta. Imagen creada con Flux.